Las personas y la innovación, factores clave en la aceleración empresarial
Personas, innovación, sistematización, colaboración entre pymes y startups, son algunas de las cuestiones que se trataron en el Foro Cartagena Empresarial en el que tuvimos el placer de participar y que LaVerdad resume en este artículo
En un mundo cada vez más centrado en la digitalización y la tecnología, las empresas pueden caer en el error de obviar un elemento clave en su aceleración empresarial: el capital humano. Los equipos que conforman las compañías son piezas clave para su desarrollo y evolución, ya que depende de ellos, de su motivación, de su talento y confianza en la empresa, que la actividad se potencie y se consigan los objetivos deseados.
Así lo detalló Diego Rodríguez-Linares Rey, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), en la inauguración del foro ‘Cartagena Empresarial’, organizado por LA VERDAD junto a esta institución y DSM Soluciones Medioambientales, que este miércoles, en un formato semipresencial y en ‘streaming’, abordó los retos de la aceleración empresarial. «Una empresa de cualquier tipo debería considerar que la aceleración de sus negocios y la implantación de las tecnologías no pude olvidar otro referente como el factor humano», afirmó, añadiendo que las empresas de economía social y de carácter familiar ya anteponen este factor ante cualquier otro.
Las frases
- Diego Rodríguez-Linares Rey. Director del Info «Una empresa debería considerar que la aceleración de sus negocios no puede olvidar el factor humano»
- Javier Valera. ‘Coach’ experto en desarrollo personal y profesional «Se busca gente optimista, soñadora, que se ilusione y trabaje bien en equipo. Que le brillen los ojos cuando le estás contando tu proyecto»
- Victoria Díaz. Técnico del Departamento de Innovación Empresarial del Info «Queremos que la innovación salga de las cuatro paredes del departamento y se propague por la empresa»
- Pedro Moreno. Director de la Unidad de Negocio de Transformación Digital-Idea Ingeniería «Es muy difícil que una persona sola saque un proyecto de gran envergadura si no busca colaboradores»
- Carlos Hurtado. Jefe de Proyectos de CEEIC «Cuando aceleramos empresas inculcamos la innovación como elemento esencial no solo para sobrevivir, sino para crecer en el mercado»
- Rafael Toledo. Director del Hub Carthago de Murcia Open Future «Cartagena está en una posición que demuestra que hay mucha actividad y hay mucho espíritu emprendedor»
Para contribuir a esto, hizo referencia al Info como «el carburante ideal para los procesos de aceleración de empresas», ya que a través de sus ayudas supone una palanca de apoyo para su crecimiento, incluyendo servicios de asesoramiento.
Siguiendo con el foco en el capital humano, Javier Valera, ‘coach’ experto en desarrollo personal y profesional, quiso detallar las claves referentes a tener en cuenta en relación a las personas que conforman las empresas si se quiere pasar «al siguiente nivel». Por un lado, seleccionar el personal adecuado, teniendo en cuenta, más allá del currículum, la actitud de la persona. «Se busca gente positiva, optimista, soñadora, que se ilusione y trabaje bien en el equipo. Que le brillen los ojos cuando le estás contando tu proyecto», ya que «los conocimientos se les pueden enseñar a esas personas, pero cambiarles la actitud a una persona que no la tiene es muy complicado».
En segundo lugar, una vez que se tiene el equipo, motivarles y tratarles correctamente. «Si tengo las personas adecuadas pero soy un jefe antes que un líder, si no les hago sentir importantes, parte del proyecto y no los motivo, no se van a sentir a gusto ni tratados correctamente», matizó, animando a los empresarios a fomentar la creatividad de sus empleados, darles voz para que transmitan su opinión y que así puedan ver la jornada laboral más allá de cumplir un horario. «Para trabajar en equipo, si camino solo llegaré muy rápido y si camino en equipo llegaré más lejos. Tenemos que ser líderes, hacerles ver que son importantes en nuestro proyecto», señaló.
«Nuestra mayor recompensa es que estamos viendo unos resultados muy buenos», recalcó Victoria Díaz
Recalcó, además, la importancia de la cohesión de grupo e ir todos a una para que se consignan los objetivos, así como poner en marcha iniciativas que ayuden a los empleados a estar más contentos en las empresas, con programas de motivación, extras de servicios o flexibilidad horaria para que puedan compatibilizar su vida profesional y personal.
Incidió en la necesidad de actuar, hacer uso de la creatividad y el ingenio y marcarse unos objetivos para saber hacia qué dirección se quiere guiar la empresa «con la actitud de no rendirse jamás», detalló Valera. «Si queréis crecer más rápidamente tenéis que hacer algo distinto, salir de la zona de confort, poneros en marcha y hacer todo lo que haga falta por conseguir vuestro objetivo», añadió.
Una transformación ágil basada en el cliente
En el camino de la aceleración empresarial, hay dos factores fundamentales: hacer que la transformación sea sencilla y que se creen sinergias para hacerlo posible. Así se manifestó en la mesa redonda ‘Modelos de Aceleración Empresarial en Cartagena’, moderada por Gregorio Mármol, delegado de LA VERDAD en Cartagena, aportando claves empresariales y corrientes por donde va esta colaboración.
El papel de las instituciones y sus programas para ayudar a esta transformación es fundamental. Es el caso de la Aceleradora de Innovación 2.0 del Info, que ya apuesta por hacer las cosas de forma diferente teniendo en cuenta que los modelos tradicionales no son suficientes ante los cambios radicales del entorno, gestionando la innovación de forma ágil y rápida y poniendo el foco en el cliente para minimizar el riesgo. «Queremos que la innovación salga de las cuatro paredes del departamento y se propague por toda la empresa», matizó Victoria Díaz, técnico del Departamento de Innovación Empresarial del Info, recalcando como valor del proyecto que «cada empresa trabaja con un proyecto real». «Nuestra mayor recompensa es que estamos viendo unos resultados muy buenos y eso es lo que nos hace ver que vamos por buen camino», añadió.
Ante el miedo al fracaso de las empresas, opinó que «cuando hablamos de innovación hablamos de cambio, y cuando hay un cambio hay un riesgo. Es muy importante que si vamos a fallar, lo hagamos de forma rápida y barata», señaló, matizando el concepto de fracaso como una parte del éxito, «una oportunidad para aprender unas lecciones, asimilarlas y poder aplicarlas a otros proyectos que llevemos a cabo».
En torno a este programa, Pedro Moreno, director de la Unidad de Negocio de Transformación Digital-Idea Ingeniería, añadió que «para una empresa con cierto carácter innovador, que tenemos unas perspectivas de intentar hacer esa transformación digital y que la innovación se convierta en algo del día a día, este programa ayuda a dar un impulso para profesionalizar cómo se generan esas ideas». «La innovación es una carera de fondo y hay que salir del ‘statu quo’; lo que se busca la mejora continua, superarse cada día y encontrar algo que nos haga más competitivos en el sector».Para esto anima a las empresas que tengan convencimiento en la transformación por parte de toda la jerarquía para dar ese salto.
Creación de sinergias
Las ‘start-ups’ son un claro ejemplo de lo que supone la innovación. Tal y como indicó Carlos Hurtado, jefe de Proyectos de CEEIC, desde este organismo dedican sus esfuerzos a la aceleración de esas nuevas empresas tecnológicas de largo recorrido de crecimiento, con programas que van desde al validación de las propuestas de negocio hasta su consolidación en el mercado. Añaden otras áreas como la aceleración empresarial en pymes, así como la aceleración del proceso de innovación que suceden tanto en estas como en las citadas ‘start-ups’. Recalcó la necesidad de colaboración entre ambas, para que la gran empresa, que no tiene esa agilidad a la hora del desarrollo de la innovación pueda «subirse al carro de la transformación digital». Para esto, el CEEIC cuenta con programas, como el Innovapyme, que trabaja la sistematización de la innovación para que den sus primeros pasos en este área de forma sencilla y simple.
Recalca que por mucho que una empresa sea innovadora, hay frenos en el proceso de innovación: «En el día a día se pierden ideas, la innovación se dispersa por los diferentes departamentos o se focaliza en exceso en uno; a veces no hay foco a la hora de innovar, o no se aprovechan los recursos», enumeró. Como solución, señala a «facilitar la transferencia tecnológica» para que esas empresas puedan diferenciarse, sin olvidar la importancia del factor humano por su impacto en el proceso de aceleración. «La innovación la hacen las personas», añadió.
Rafael Toledo, director del Hub Carthago de Murcia Open Future, añadió el concepto de ‘innovación abierta’, y la idea de «conectar todos los agentes» para que las empresas puedan destinar los recursos que necesitan para este proceso, contando con un ecosistema con un perfil tecnológico y buena relación entre los actores para hacerlo posible. En este sentido, se encargan de conectar las ‘start-ups’ que buscan clientes con pymes que buscan soluciones, programas basados en el ‘matching’.
Cartagena, área emprendedora
Cartagena ha experimentado en los últimos años un cambio en su cultura emprendedora y empresarial, tal y como afirmó Carlos Hurtado. Siguiendo desde el optimismo del crecimiento en este sentido de la ciudad, Rafael Toledo añadió que «Cartagena está en una posición que demuestra que hay mucha actividad y hay mucho espíritu emprendedor».
Una crisis para reinventarse
Según los expertos de la mesa redonda, en la crisis las empresas tienden a reinventarse. «Se están abriendo nuevas líneas de trabajo», confirmó Victoria Díaz. «A veces se tienen que dar situaciones duras que hagan que nos atrevamos y demos un paso hacia delante. Las crisis son el mejor caldo de cultivo para que esto se dé», añadió.
Las empresas que no terminaban de estar convencidas se han visto abocadas a la tecnología y digitalización por necesidad. Esto ha hecho que empresas como Idea Ingeniería estén «mucho mejor que antes». «El habernos posicionado a tiempo nos ha aportado una ventaja. El hecho de estar preparados para pivotar ante cualquier cosa, sea una pandemia o un cambio en el mercado, te ayuda a tener siempre un colchón y no tener tanto miedo a qué vendrá el día de mañana», recalcó Pedro Moreno.
Rafael Toledo afirmó que han podido comprobar cómo «la actividad aumenta», siendo un foco de oportunidad para las ‘start-ups’, prestándose a cubrir las nuevas necesidades que han surgido. «Les ha servido de aceleración. En vez de haber un parón, ha sido todo lo contrario; se ha visto más movimiento emprendedor», añadió Carlos Hurtado, quien quiso recalcar que «las empresas que son muy tendentes a la innovación son las que más van a sacar partido, mientras que el que quiera seguir funcionando bajo parámetros tradicionales lo puede pasar mal».
¡Compártelo en tus redes sociales!