La cartagenera Biwenger se consolida como la fantasy deportiva más popular de España
Os dejamos esta entrevista de MurciaEconomía a Javier Marín, CEO de Biwenger, nacida y desarrollada en el Ceei de Cartagena, que cuenta ya con más de millón y medio de usuarios.
Lo que comenzó casi como un hobby se convirtió pronto en un trabajo y, poco a poco, en la fantasy de fútbol más popular de España, con más de un millón y medio de usuarios registrados actualmente. Por si fuera poco, animados por su incontestable éxito y de la mano del diario As, Javier Marín (Cartagena, 1989) y su equipo de 9 personas se han lanzado a cubrir el mercado de la NBA y La Vuelta a España.
Desde Cartagena, su ciudad natal y a la que asegura sentirse “muy arraigado”, Biwenger surgió de la cabeza de este ingeniero de Telecomunicaciones por la UPCT, quien comenzó a desarrollar aplicaciones con apenas 15 años. “Desde entonces este sector ha marcado mi estilo de vida”, asegura Marín a MurciaEconomía.
Se puede decir que eres un claro ejemplo de emprendedor. ¿Cómo y cuándo surge la idea de Biwenger?
Durante la temporada 2014/15 jugaba a una plataforma fantasy con amigos la cual, desde mi punto de vista, tenía graves carencias a nivel tecnológico y visual, por lo que me propuse crear una versión propia que las solucionara. Una vez tuve listo el proyecto, lo empecé a dar a conocer entre amigos y conocidos, y éstos, a su vez, lo compartieron con sus amigos y conocidos con los que compartían otras ligas fantasy, y en cuestión de días, el proyecto se hizo viral y alcanzó una masa considerable de usuarios.
¿Esperabas que la plataforma tuviese el enorme éxito que está teniendo?
El éxito vino un poco por sorpresa cuando lanzamos el producto y se hizo viral entre los usuarios de juegos fantasy de nuestro país, pero aceptamos ese reto que se nos planteó y desde entonces hemos dado lo mejor de nosotros mismos para seguir creciendo y mejorando la plataforma temporada a temporada.
¿Cuál dirías que es el principal atractivo de Biwenger?
En Biwenger tenemos dos máximas que nos guían y aplicamos siempre en la toma de decisiones. Una de ellas es que nuestros usuarios puedan jugar al fantasy con sus propias reglas y estilo, para lo cual Biwenger cuenta con más de 100 opciones y configuraciones para personalizar cada liga. La otra es que nos gusta estar cerca de nuestro público, y por ello tenemos un chat donde atendemos a los usuarios personalmente y les resolvemos sus dudas y cuestiones; y a través de redes sociales siempre intentamos tener un enfoque de humor y cercano. Un ejemplo de esto último son las bromas que solemos realizar cada 28 de Diciembre, día de los inocentes, y que se suelen convertir en virales.
¿En cuántos países estáis presentes ya?
Nuestro principal mercado sigue siendo España, pero tenemos proyectos de expansión a Latinoamérica, donde As tiene una presencia muy relevante. Además, en Biwenger se pueden jugar las mejores ligas europeas (Premier, Serie A, Champions, Ligue 1,… ), y está disponible en 11 idiomas.
¿Cuántas personas trabajan actualmente en la plataforma?
Actualmente somos 9 personas trabajando en la plataforma, y el equipo no para de crecer a medida que comenzamos nuevos proyectos como el de La Vuelta o la NBA.
¿Cómo es el día a día del equipo de trabajo de Biwenger?
Debido a la situación de pandemia actual, instauramos el teletrabajo desde hace unos meses, y nos está funcionando tan bien que hemos decidido implementarlo de manera permanente. Al ser un equipo relativamente pequeño, la mayoría de decisiones las intentamos tomar mediante consenso, y ésta fue una de ellas.
Debido a esta circunstancia, trabajamos orientados a tareas y sin un horario estricto, y realizamos varias reuniones virtuales semanales de planificación y seguimiento en las que participamos todos.
¿Tenéis algún objetivo claro de cara a las próximas temporadas?
Nuestro objetivo principal pasa por seguir creciendo en la oferta deportiva y en nuestra presencia en otros países. Durante 2020 hemos lanzado el fantasy oficial de La Vuelta Ciclista a España y el de la NBA, y empezamos 2021 cargados de proyectos e ideas que iremos desarrollando y publicando.
¿Cómo surgió el acuerdo con el diario As?
Unos dos años tras el lanzamiento de Biwenger, cuando la plataforma estaba ya asentada en el mercado y tenía un público considerable, diario As se puso en contacto con nosotros para negociar un acuerdo de colaboración. Ellos eran los encargados de poner las picas, tan utilizadas en el mundo fantasy como sistema de puntuación; y nosotros el fantasy más jugado en España, por lo que alcanzar un acuerdo fue sencillo y beneficioso para ambas partes.
Continuáis expandiendo vuestro modelo a otros deportes como el baloncesto y el ciclismo. ¿Hasta dónde queréis llegar?
Tenemos mucha confianza en nuestro producto, y creemos que puede ser adaptado a múltiples deportes y competiciones para que sus aficionados puedan disfrutar de una experiencia fantasy completa, por lo que estamos abiertos a nuevos deportes como puede ser el tenis o el fútbol sala, u otras competiciones como el Tour de Francia o la ACB.
¿Os han intentado copiar el modelo ya sea para fútbol u otros deportes?
El sector fantasy está en auge en nuestro país, y ahora mismo existen multitud de proyectos parecidos que intentan emular nuestro éxito. Nosotros somos defensores de que la competencia es buena y nos hace seguir mejorando para no perder la posición de liderato que tenemos ahora mismo.
¿Cómo se podría potenciar más el desarrollo tecnológico en España y más concretamente en la Región?
Desde mi punto de vista, en la Región, en España e incluso en Europa, nos falta una visión global para nuestros proyectos. La mayoría (entre los que me incluyo) empezamos con proyectos de carácter local o nacional, dejando la parte internacional para una fase más avanzada. Creo que esto nos lastra en competitividad con ecosistemas más globales como el de Israel o EEUU, y la muestra de ello es la ausencia de grandes tecnológicas en el continente, estando prácticamente todas afincadas en EEUU o Asia.
¿Existe suficiente apoyo a los emprendedores como tú en Cartagena y la Región? ¿Y en el conjunto de España?
En España, y especialmente en la Región, los emprendedores contamos con apoyo más que suficiente para comenzar nuestros proyectos y ayudarlos en las fases más críticas de éstos, como su escalada o su expansión. Ejemplo de este apoyo son el programa Global Startup organizado por el CEEI de Cartagena, en la que tuvimos la suerte de participar para conocer estrategias de escalado y softlanding internacional, o las ayudas monetarias a empresas tecnológicas de las que dispone el INFO.
Otra cuestión bien distinta es si existe el apoyo a nivel fiscal y administrativo, el cual casi siempre suele ser una traba importante y fuente de estrés para el emprendedor, y donde sí que creo que otros países de nuestro entorno nos llevan bastante ventaja.
¿Cómo fue su paso por la UPCT?
Estudié Ingeniería de Telecomunicaciones en la UPCT, y fue una experiencia muy valiosa para poder seguir desarrollando mi carrera profesional. También comencé un Grado en Ingeniería Informática por la UM, pero lo dejé por falta de tiempo y por los desplazamientos que tenía que realizar.
¿Vuestra empresa tiene actualmente arraigo con la Región u os habéis tenido que trasladar?
Tenemos nuestra sede en Cartagena, ciudad a la que tengo muchísimo arraigo, y nuestra intención es seguir aquí de manera permanente, y más teniendo en cuenta que realizamos teletrabajo. Sin embargo, sí que en la etapa pre-pandemia teníamos que desplazarnos a Madrid con mucha asiduidad puesto que, al fin y al cabo, allí están nuestros socios y la mayoría de empresas con las que trabajamos.
¿Qué consejo darías a un joven emprendedor de la Región que esté empezando o dudando en hacerlo?
Le diría que no existe mayor satisfacción que la de trabajar en un proyecto propio, que te apasione y que te permita dar lo mejor de ti mismo, y que por tanto, si no lo intentan, puede ser que nunca lleguen a experimentar esa sensación. ¡Merece la pena!
¿Alguna anécdota curiosa con jugadores enfadados por su valor de mercado?
Tenemos muy buenas relaciones con Borja Iglesias del Betis, el cual nos ha escrito alguna vez que otra por privado, aunque nunca se ha quejado de su valor de mercado (que yo sepa). También Iker Casillas, durante su etapa en el Oporto, nos escribía a menudo porque mantenía una liga con sus compañeros. Además, sabemos que jugadores de varios clubes de Primera tienen ligas en Biwenger, aunque no suelen hacerlo público.
¿Te queda tiempo para seguir la actualidad deportiva? ¿De qué equipo eres, si se puede decir?
Lo cierto es que soy más de practicar deporte que de seguirlo: hago pádel, bicicleta y senderismo con bastante frecuencia, y también jugaba al fútbol antes de la covid. Siempre he sido del Real Madrid, ¡aunque prometo que nunca he interferido en sus puntos en Biwenger!